2023
Cuatro modos de abordar un filme (Grupo 2)
Dictado junto a la Prof. Silvana Bogue
Año: 2023
Lugar: Escuela Provincial de Cine y TV Nº 3021. Rosario, Plataforma Lavardén. Mendoza 1085, Piso 1º.
Días: 11, 18 y 25 de noviembre y 2 de diciembre de 2023.
Carga horaria: 20 hs. reloj.
PRIMER ENCUENTRO: LOS GÉNEROS
¿Por qué existen los géneros? Diferentes géneros, mismo origen mitopoético. El policial, el terror, el melodrama, el western, el policial, la tragedia, la comedia, la ciencia ficción, el noir o cine negro, el fantástico, etc.
SEGUNDO ENCUENTRO: LOS PERSONAJES
Tipología de personajes. La marca constitutiva del héroe/heroína. Protagonistas y oponentes. Los personajes secundarios. El componente dramático. El personaje normalizador del melodrama. El esquema actancial. Personajes clásicos y modernos.
TERCER ENCUENTRO: AMBIENTACIÓN Y ESCENOGRAFÍA
La ambientación como elemento fundante de la diégesis. Oposiciones espaciales: campo-ciudad, casa-exterior, etc. La importancia de los elementos presentes en la puesta en escena. Los diferentes colores. El color y el blanco y negro. Las formas. Los objetos como indicios.
CUARTO ENCUENTRO: EL TEMA Y LA TRAMA
Los temas posibles. Lo que se dice y no se dice. La idea como soporte del tema. La trama y los macguffin. Las subtramas. La primera y la segunda historia. Lo narrativo y el símbolo. Lo simbólico del relato. Cómo acceder al sentido simbólico del filme.
Bibliografía para el docente:
Ø Aumont, Jacques y otros. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguajes. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008.
Ø Bordwell, David y Thompson, Kristin. El arte cinematográfico. Una introducción. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1995.
Ø Bordwell, David. La narración en el cine de ficción. Editorial Paidós, Barcelona, 1996.
Ø Casetti, Francesco. Contribuciones al análisis semiológico del film (Jorge Urrutia Editor). Editorial Fernando Torres, Valencia, 1976.
Ø Faretta, Ángel. El concepto del cine. Editorial Djaen, Buenos Aires, 2005.
Ø Faretta, Ángel. Espíritu de simetría. Editorial Djaen, Buenos Aires, 2009.
Ø Faretta, Ángel. La cosa en cine. Motivos y figuras. Editorial Djaen, Buenos Aires, 2013.
Ø Gaudreault, André y Jost, Francois. El relato cinematográfico. Ciencia y narratología. Editorial Paidós, Barcelona, 2008.
Ø Lotman, Yuri. Estética y semiótica del cine. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1979.
Ø Metz, Christian. Ensayos sobre la significación en el cine. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1972.
Ø Mitry, Jean. Estética y psicología del cine. Tomo 1. Las estructuras, y Tomo 2. Las formas. Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 2002.
Ø Mitry, Jean. La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Ediciones Akal, Madrid, 1990.
Ø Panofsky, Erwin. Contribuciones al análisis semiológico del film (Jorge Urrutia Editor). Editorial Fernando Torres, Valencia, 1976.
2023
Cuatro modos de abordar un filme (Grupo 1)
Dictado junto a la Prof. Dana Sopranzetti
Año: 2023
Lugar: Escuela Provincial de Cine y TV Nº 3021. Rosario, Plataforma Lavardén. Mendoza 1085, Piso 1º.
Días: 20 de setiembre, 21 y 28 de octubre y 4 de noviembre de 2023.
Carga horaria: 20 hs. reloj.
PRIMER ENCUENTRO: LOS GÉNEROS
¿Por qué existen los géneros?
Diferentes géneros, mismo origen mitopoético. El policial, el terror, el
melodrama, el western, el policial,
la tragedia, la comedia, la ciencia ficción, el noir o cine negro, el
fantástico, etc.
SEGUNDO ENCUENTRO: LOS PERSONAJES
Tipología de personajes. La
marca constitutiva del héroe/heroína. Protagonistas y oponentes. Los personajes
secundarios. El componente dramático. El personaje normalizador
del melodrama. El esquema actancial. Personajes clásicos y modernos.
TERCER ENCUENTRO: AMBIENTACIÓN Y ESCENOGRAFÍA
La ambientación como elemento
fundante de la diégesis. Oposiciones espaciales: campo-ciudad, casa-exterior,
etc. La importancia de los elementos presentes en la puesta en escena. Los
diferentes colores. El color y el blanco y negro. Las formas. Los objetos como
indicios.
CUARTO ENCUENTRO: EL TEMA Y LA TRAMA
Los temas posibles. Lo que se
dice y no se dice. La idea como soporte del tema. La trama y los macguffin. Las subtramas. La primera y la segunda historia. Lo
narrativo y el símbolo. Lo simbólico del relato. Cómo acceder al sentido
simbólico del filme.
Bibliografía para el docente:
Ø
Aumont, Jacques y otros. Estética del cine. Espacio
fílmico, montaje, narración, lenguajes. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008.
Ø
Bordwell, David y Thompson, Kristin. El
arte cinematográfico. Una introducción. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1995.
Ø
Bordwell, David. La narración en el cine de
ficción. Editorial Paidós, Barcelona, 1996.
Ø
Casetti, Francesco. Contribuciones al análisis
semiológico del film (Jorge
Urrutia Editor). Editorial Fernando Torres, Valencia, 1976.
Ø
Faretta, Ángel. El concepto del cine. Editorial
Djaen, Buenos Aires, 2005.
Ø
Faretta, Ángel. Espíritu de simetría. Editorial
Djaen, Buenos Aires, 2009.
Ø
Faretta, Ángel. La cosa en cine. Motivos y
figuras. Editorial Djaen, Buenos Aires, 2013.
Ø
Gaudreault, André y
Jost, Francois. El relato cinematográfico. Ciencia y
narratología.
Editorial Paidós, Barcelona, 2008.
Ø
Lotman, Yuri. Estética y semiótica del cine. Editorial
Gustavo Gili, Barcelona, 1979.
Ø
Metz, Christian. Ensayos sobre la significación en
el cine. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1972.
Ø
Mitry, Jean. Estética y psicología del cine.
Tomo 1. Las estructuras, y Tomo 2. Las formas. Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 2002.
Ø
Mitry, Jean. La semiología en tela de juicio
(cine y lenguaje). Ediciones Akal, Madrid, 1990.
Ø
Panofsky, Erwin. Contribuciones al análisis
semiológico del film (Jorge Urrutia Editor). Editorial Fernando Torres, Valencia, 1976.
2023
Semiótica de la Imagen (Grupo 2)
Dictado
junto a la Prof. Dana Sopranzetti
Año: 2023
Lugar: Escuela Provincial de Cine y TV Nº
3021. Rosario, Plataforma Lavardén. Mendoza 1085, Piso 1º.
Días: 17 y 24 de junio, 1 y 8 de julio de
2023.
Carga
horaria: 20 hs. reloj.
Contenidos
CLASE
1: El signo y la Semiótica:
Definición de signo.
Diferencias entre Semiología y Semiótica. Clasificación del signo según Charles
Peirce. La Semiología y la Lingüística. La importancia del enunciador en el
discurso. El enunciado en tanto texto de la imagen. Peirce y la tríada como la
instrumentalización operativa de la lectura de la imagen. Constitución del
signo. El Representamen, el Referente, el Interpretante. La tríada
ejemplar: ícono, índice y símbolo.
CLASE
2: Semiótica de la Imagen fija. El afiche cinematográfico. La pintura:
¿Cómo se lee una imagen fija?
Herramientas y técnicas de aplicación para la lectura semiótica de la imagen
fija. Polisemia de la imagen. La semiótica del afiche cinematográfico. El
afiche como signo centrípeto y centrífugo. Herramientas para el análisis.
CLASE
3: Semiótica de la Fotografía:
La semiótica de la
pintura. El contexto y el texto pictórico. Figura, mímesis, orden, color y
texturas de la imagen pictórica. La semiótica de la fotografía. Cómo leer una
fotografía. Géneros de la imagen fotográfica. Estética y modo de análisis de la
fotografía.
CLASE
4: Semiótica del Cine:
El signo en el cine. La forma fílmica. El cine como sistema. El subsistema de
elementos narrativos. El subsistema de elementos estilísticos. Las dos
historias. Diferencia y oposición entre alegoría y símbolo. La tríada retórica-expresiva:
Fuera de campo, Principio de simetría y Eje vertical. El símbolo como puente de
conocimiento.
Bibliografía a
utilizar:
Ø ADELSTEIN, Andreína (Selección). “La teoría de la enunciación” y “Las
marcas de la enunciación en el enunciado” en Enunciación y crónica
periodística. Editorial Ars, Buenos Aires, 1996.
Ø AUMONT, Jacques. “La doble realidad de las
imágenes”, “El principio de mayor probabilidad”, “Las ilusiones elementales” y
“La percepción de la forma” en La imagen. Editorial Paidós, Buenos
Aires, 2002.
Ø
BARTHES,
Roland. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2011.
Ø BORDWELL, David y Thompson, Kristin. En El
arte cinematográfico. Una introducción. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1995.
Ø BORDWELL,
David. En La narración en el cine de ficción. Editorial Paidós,
Barcelona, 1996.
Ø BOUZA ÁLVAREZ, Fermín. “El cartel: retórica y
signo” y “Tópicos y argumentos” en Procedimientos retóricos del cartel. Centro de Investigaciones
Sociológicas, Madrid, 1983.
Ø CALABRESE,
Omar. “El problema del iconismo” en El lenguaje del arte. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1997.
Ø
CALABRESE,
Omar. “Los Embajadores de Holbein” y
“La Anunciación de Piero y otras Anunciaciones” en Cómo se lee una obra de arte.
Ediciones Cátedra, Madrid, 1999.
Ø ECO,
Umberto. “Proemio” en Signo. Editorial Labor, Barcelona,
1994.
Ø FARETTA,
Ángel. El concepto del cine. Editorial Djaen, Buenos Aires, 2005.
Ø FARETTA,
Ángel. En Espíritu de simetría. Editorial Djaen, Buenos Aires, 2009.
Ø FARETTA,
Ángel. En La cosa en cine. Motivos y figuras. Editorial Djaen, Buenos
Aires, 2013.
Ø
JOLY,
Martinè. ¿Qué es una imagen? y “El análisis de la imagen: posibilidades y
métodos” en Introducción al análisis de la imagen. La Marca Editora, Buenos Aires, 2009.
Ø MARAFIOTI,
Roberto (Compilador). “La enunciación del discurso” en Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y
argumentación. Eudeba, Buenos Aires,
1999.
Ø MARAFIOTI, Roberto. “Gramática semiótica” y “Lógica
crítica” en Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos. Editorial Biblos,
Buenos Aires, 2010.
Ø
MARZAL
FELICI, Javier. “Una propuesta metodológica para el análisis de la fotografía”
en Cómo
se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Ediciones
Cátedra, Madrid, 2010.
Ø PEIRCE,
Charles S. “El ícono, índice y símbolo” en Obra lógico semiótica. Taurus
Ediciones, Madrid, 1987.
Ø PEIRCE, Charles Sanders. “Ícono, índice y símbolo”
en La
ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.
Ø
SCHAEFFER, Jean-Marie. “Observaciones preliminares” y “El
signo fotográfico” en La imagen precaria. Del dispositivo
fotográfico. Ediciones Cátedra, Madrid, 1990.
Ø SEBEOK,
Thomas A. “Introducción” y “El estudio de los signos” en Signos: una introducción a la
semiótica. Editorial Paidós, Barcelona, 1996.
Ø SEBEOK, Thomas A. y
UMIKER-SEBEOK, Jean. “C. S. Peirce – Agencia de detectives” y “Sherlock Holmes
– Centro de semiótica” en Sherlock Holmes y Charles S. Peirce. El
método de la investigación. Paidós, Barcelona, 1987.
Ø
ZECCHETTO, Victorino (Coordinador). “Ferdinand
de Saussure” en Seis semiólogos en busca del lector. Saussure/Peirce/Greimas/Eco/Verón.
La Crujía, Buenos Aires,
2005.
2023
Semiótica de la Imagen (Grupo 1)
Dictado
junto a la Prof. Dana Sopranzetti
Año: 2023
Lugar: Escuela Provincial de Cine y TV Nº
3021. Rosario, Plataforma Lavardén. Mendoza 1085, Piso 1º.
Días: 20 y 27 de mayo, 3 y 10 de junio de
2023.
Carga
horaria: 20 hs. reloj.
Contenidos
CLASE 1: El
signo y la Semiótica:
Definición de signo. Diferencias entre Semiología y
Semiótica. Clasificación del signo según Charles Peirce. La Semiología y la
Lingüística. La importancia del enunciador en el discurso. El enunciado en
tanto texto de la imagen. Peirce y la tríada como la instrumentalización
operativa de la lectura de la imagen. Constitución del signo. El Representamen,
el Referente,
el Interpretante.
La tríada ejemplar: ícono, índice y símbolo.
CLASE
2: Semiótica de la Imagen fija. El afiche cinematográfico. La pintura
¿Cómo se lee una imagen fija? Herramientas y técnicas de
aplicación para la lectura semiótica de la imagen fija. Polisemia de la imagen.
La semiótica del afiche cinematográfico. El afiche como signo centrípeto y centrífugo.
Herramientas para el análisis.
CLASE
3: Semiótica de la Fotografía:
La semiótica de la pintura. El contexto y
el texto pictórico. Figura, mímesis, orden, color y texturas de la imagen
pictórica. La semiótica de la fotografía. Cómo leer una fotografía. Géneros de
la imagen fotográfica. Estética y modo de análisis de la fotografía.
CLASE
4: Semiótica del Cine:
El signo en el cine. La forma fílmica. El cine como sistema. El subsistema de elementos
narrativos. El subsistema de elementos estilísticos. Las dos historias.
Diferencia y oposición entre alegoría y símbolo. La tríada retórica-expresiva:
Fuera de campo, Principio de simetría y Eje vertical. El símbolo como puente de
conocimiento.
Bibliografía a utilizar:
Ø ADELSTEIN, Andreína (Selección). “La teoría de la enunciación” y “Las
marcas de la enunciación en el enunciado” en Enunciación y crónica
periodística. Editorial Ars, Buenos Aires, 1996.
Ø
AUMONT, Jacques.
“La doble realidad de las imágenes”, “El principio de mayor probabilidad”, “Las
ilusiones elementales” y “La percepción de la forma” en La imagen. Editorial
Paidós, Buenos Aires, 2002.
Ø BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Nota sobre la
fotografía. Editorial Paidós,
Buenos Aires, 2011.
Ø
BORDWELL, David y
Thompson, Kristin. En El arte cinematográfico. Una introducción. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1995.
Ø
BORDWELL, David. En La narración en el cine de
ficción. Editorial Paidós, Barcelona, 1996.
Ø
BOUZA ÁLVAREZ,
Fermín. “El cartel: retórica y signo” y “Tópicos y argumentos” en Procedimientos
retóricos del cartel. Centro
de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1983.
Ø
CALABRESE, Omar. “El problema del iconismo” en
El
lenguaje del arte. Editorial
Paidós, Buenos Aires, 1997.
Ø CALABRESE, Omar. “Los Embajadores de Holbein” y “La
Anunciación de Piero y otras Anunciaciones” en Cómo se lee una obra de arte.
Ediciones Cátedra, Madrid, 1999.
Ø
ECO, Umberto. “Proemio” en Signo.
Editorial Labor, Barcelona, 1994.
Ø
FARETTA, Ángel. El concepto del cine. Editorial
Djaen, Buenos Aires, 2005.
Ø
FARETTA, Ángel. En Espíritu de simetría. Editorial
Djaen, Buenos Aires, 2009.
Ø
FARETTA, Ángel. En La cosa en cine. Motivos y
figuras. Editorial Djaen, Buenos Aires, 2013.
Ø JOLY, Martinè. ¿Qué es una imagen? y
“El análisis de la imagen: posibilidades y métodos” en Introducción al análisis de la
imagen. La Marca Editora,
Buenos Aires, 2009.
Ø
MARAFIOTI, Roberto (Compilador). “La
enunciación del discurso” en Recorridos semiológicos.
Signos, enunciación y argumentación. Eudeba,
Buenos Aires, 1999.
Ø
MARAFIOTI, Roberto.
“Gramática semiótica” y “Lógica crítica” en Charles S. Peirce: el éxtasis de
los signos. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2010.
Ø MARZAL FELICI, Javier. “Una propuesta
metodológica para el análisis de la fotografía” en Cómo se lee una fotografía.
Interpretaciones de la mirada. Ediciones Cátedra, Madrid, 2010.
Ø
PEIRCE, Charles S. “El ícono, índice y
símbolo” en Obra lógico semiótica. Taurus Ediciones, Madrid, 1987.
Ø
PEIRCE, Charles
Sanders. “Ícono, índice y símbolo” en La ciencia de la semiótica.
Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.
Ø SCHAEFFER,
Jean-Marie. “Observaciones preliminares” y “El signo fotográfico” en La
imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Ediciones Cátedra,
Madrid, 1990.
Ø
SEBEOK, Thomas A. “Introducción” y “El estudio
de los signos” en Signos: una introducción a la semiótica. Editorial Paidós,
Barcelona, 1996.
Ø SEBEOK, Thomas A. y
UMIKER-SEBEOK, Jean. “C. S. Peirce – Agencia de detectives” y “Sherlock Holmes
– Centro de semiótica” en Sherlock Holmes y Charles S. Peirce. El
método de la investigación. Paidós, Barcelona, 1987.
Ø
ZECCHETTO, Victorino (Coordinador). “Ferdinand
de Saussure” en Seis semiólogos en busca del lector. Saussure/Peirce/Greimas/Eco/Verón.
La Crujía, Buenos Aires,
2005.